Bio

Fotógrafo y viajero incansable. El trabajo de Nicolás Preci no es simplemente el resultado de sus fotografías, pinturas o los lugares que explora.

Nació en Buenos Aires en 1983 y se formó en fotoperiodismo bajo la tutela del maestro Hernán Canuti. Si bien declara un profundo interés por las culturas de Asia Central, Medio Oriente y los pueblos originarios de los Andes en Sudamérica, “esto no son más que fragmentos de una biografía que no alcanza a capturar la esencia de Nicolás. Él trasciende los límites del tiempo y la forma, es un eslabón único en la larga cadena de la humanidad, aquí para enseñarnos el arte de ver, de mirar profundamente a los ojos de nuestros semejantes”, escribió alguna vez el poeta y escritor Andrés Lewin.

En 2018, Nicolás asumió el rol de docente de fotografía en el Museo Arqueológico de Cachi, en la provincia norteña de Salta, y colaboró en un proyecto educativo en una escuela rural. Durante este período surgieron dos proyectos de largo aliento: la continuidad de rituales andinos en el Valle Calchaquí que había comenzado en 2015 y “Cacheños”, una serie de retratos en blanco y negro de los habitantes de Cachi.

Al año siguiente, Nicolás abordó una nueva temática en Buenos Aires: “Paco: después de la oscuridad”, un ensayo que pone luz sobre la lucha cotidiana contra la adicción a la pasta base de cocaína y su búsqueda por una vida mejor.

En 2020, se centró en el impacto de la cuarentena por el COVID-19 sobre la economía informal en barrios vulnerables de Salta. Continuó compartiendo sus conocimientos fotográficos a través de talleres presenciales y virtuales.

Tras la cuarentena, en abril de 2021, presentó “La Señalada” en la ciudad de Salta y en la Casa de la Cultura de Cachi, una muestra fotográfica que también formó parte de un programa virtual organizado por la Embajada Argentina en el Reino Unido.

Simultáneamente, Nicolás mantuvo su dedicación al trabajo sobre los rituales andinos en el Valle Calchaquí. Hacia fines de ese mismo año, viajó a las fronteras con Bolivia y Paraguay, donde se vinculó con comunidades originarias como los Wichí y Chorote.

En 2022, dividió su atención entre los valles y los paisajes urbanos, desarrollando el proyecto “Árabes: memorias de Medio Oriente en el Norte Argentino”. Ese año, su obra fue reconocida en dos oportunidades: “Rituales Andinos en el Valle Calchaquí” recibió el apoyo del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural de la Provincia de Salta, y una fotografía de “Territorio Wichí” fue seleccionada para la muestra anual del Fondo Nacional de las Artes.

Hacia fin de año, junto a los reconocidos fotógrafos Juan Martín Roldán y Javier Corbalán, Nicolás impulsó la primera edición de “Mirada Calchaquí” en Cachi. Este taller intensivo de tres días ofreció a fotógrafos de todos los niveles la oportunidad de sumergirse en la belleza de la naturaleza, las costumbres locales y la práctica fotográfica.

En marzo de 2023, tuvo lugar otra edición del taller, esta vez en el glamping Siilu Wasi, en Payogastilla, cerca de Angastaco y de la maravilla natural de la Quebrada de las Flechas.

En septiembre, Nicolás fue invitado especialmente a participar del Cafayate Foto Fest, donde presentó su trabajo y compartió su experiencia ante los asistentes. Este prestigioso evento es organizado por los fotógrafos Ossian Lindholm y Sebastián del Val, y brindó un espacio para recorrer sus diez años de trayectoria.

Durante el año 2024, “Rituales Andinos” volverá a ser seleccionado por el Fondo Ciudadano de Salta. También fotografiará el tradicional “Toreo de la Vincha” en Casabindo, una festividad que refleja todo el sincretismo religioso y cultural en la Puna jujeña. A partir de la revisión de este material y fotografías de archivo comienza a dar forma a “Al sur de la frontera”, un ensayo donde explora su mirada en el Noroeste Argentino durante las últimas dos décadas.

En 2025 organizó junto a Juan Martín Roldán y Javier Corbalán la tercera edición de “Mirada Calchaquí” en Payogasta, Salta. En esta edición contaron con la presencia del reconocido fotoperiodista Rubén Digilio quien compartió todos sus conocimientos y trayectoria. Además, presentaron la muestra de Digilio “En tus ojos, Malvinas” en la Casa de la Cultura de Salta y en Cafayate, con la intención de comenzar a difundir obras de autor en el Norte Argentino.

Mientras tanto, Nicolás continúa fotografiando y proyecta nuevas búsquedas: Bolivia, regresar a India por su diversidad étnica y cultural, volver a fotografiar el pueblo kurdo, y sumergirse en Pakistán y Afganistán, proyectos que forman parte de su horizonte cercano.